Cuando la impresión transforma una imagen en cultura

by Truyol
La impresión ha sido un motor fundamental en la creación de la cultura visual española. A través de campañas publicitarias icónicas y materiales impresos, estas campañas se han convertido en iconos visuales que ahora forman parte de nuestra memoria colectiva.
Exploramos cómo la impresión transforma una imagen en cultura, dejando una huella imborrable en nuestra memoria colectiva y construyendo la identidad visual de España.
El Toro de Osborne: Un icono de las carreteras españolas
Comenzamos con uno de los iconos más “typical spanish”: el Toro de Osborne. Creado por Manolo Prieto en 1956 para un anuncio de brandy Veterano, la silueta del toro bravo recortada sobre el cielo castellano se ha convertido en un símbolo de nuestras carreteras.
Tanto es así que, cuando en 1994 las leyes de tráfico amenazaron con eliminarlo, el clamor popular lo salvó. Tres años más tarde, el Tribunal Supremo lo declaró Patrimonio Cultural y Artístico de los Pueblos de España con estas palabras: “Ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje y debe prevalecer, como causa que justifica su conservación, el interés estético o cultural, que la colectividad le ha atribuido”.
Su presencia en los paisajes españoles es hoy un recordatorio de cómo una imagen puede arraigarse en la cultura popular, convirtiéndose en un emblema nacional.

Como curiosidad, originalmente el Toro de Osborne tenía una altura de 4 metros y se fabricaba en madera. Actualmente, sus 7m de altura están formados por paneles de chapa de acero galvanizado, resistente a las inclemencias meteorológicas.
El Corte Inglés y sus campañas de temporada
La primavera en España comienzan cuando lo anuncia El Corte Inglés. Esto es así.
Desde sus humildes comienzos en 1890 como una sastrería sita en la calle Preciados en Madrid, El Corte Inglés ha levantado un imperio basado en la calidad, pero, sobre todo, en la confianza. Su lema, «Si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero», ha resonado durante generaciones, convirtiendo a la empresa en un referente del comercio español.

La campaña que marcó el cambio de estación
Pero si hay una campaña publicitaria que se ha convertido en un auténtico ritual en España, esa es la de la colección de primavera. El famoso lema “Ya es primavera en El Corte Inglés” ha quedado grabado en la memoria colectiva como un símbolo del paso del tiempo.
Lo que comenzó como un simple claim para promocionar la moda de temporada, ahora es un mantra repetido por miles de españoles con la llegada del buen tiempo.
Y es que las campañas de El Corte Inglés han sabido adueñarse del calendario con eslóganes icónicos para cada época del año, desde la Navidad hasta la vuelta al cole.
SEAT y el coche que motorizó a los españoles
SEAT es símbolo del progreso de España. Fundada en 1950 con origen estatal, la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) nació con el objetivo de modernizar el país y hacer accesible el automóvil para la clase trabajadora.

El SEAT 600, lanzado en 1957, se convirtió en un emblema del cambio social, representando la movilidad, la independencia y el auge económico de los años 60. Sus anuncios, cuidadosamente impresos en revistas y vallas publicitarias, mostraban un estilo de vida aspiracional, acercando el concepto de progreso a miles de familias españolas.
Los cambios en la industria automovilística han relegado a SEAT a un segundo plano, pero su legado como símbolo del progreso y la modernización de España seguirá vivo en la memoria colectiva.
Cola Cao: Una melodía inolvidable
Si hay un producto que ha marcado la infancia de varias generaciones en España, ese es el Cola Cao.
Esta marca de cacao soluble consolidó su presencia en los hogares españoles ya por 1946, convirtiéndose en la bebida energética por excelencia gracias a la impresión de anuncios impresos y televisivos.

Su pegadiza canción publicitaria, “Yo soy aquel negrito…”, fue un hito en la publicidad española de los años 50. Aunque hoy se reconocen claros tintes racistas en su letra, la marca sigue utilizando la melodía tan reconocible en sus anuncios.
Asimismo, Cola Cao ha conseguido convertir su packaging en un referente de los lineales españoles, con su característico color amarillo y su tipografía única.
Freixenet y sus burbujas
La marca de cava catalana, Freixenet, convirtió su campaña publicitaria en un evento anual. Desde los años 70, españoles y españolas hemos esperado el lanzamiento de su anuncio de Navidad, con sus icónicas burbujas doradas y la presencia de grandes estrellas como Liza Minnelli, Gene Kelly o Penélope Cruz.

Mediante campañas publicitarias cuidadosamente impresas y televisadas, Freixenet ha construido una identidad ligada a la celebración y el brindis. Aunque una mayor conciencia feminista de la sociedad ha derivado en un cambio significativo de su publicidad, el legado de sus burbujas doradas perdura en la memoria colectiva.
Sin duda, estas marcas han acompañado a la evolución social de España. A través de unas exitosas campañas publicitarias y la huella que deja en todos nosotros la publicidad impresa, han conseguido posicionarse en un lugar privilegiado de nuestras mentes consiguiendo que sus mensajes perduren a pesar del paso del tiempo.
La impresión: Un legado visual en la cultura española
La impresión ha sido fundamental en la creación de iconos visuales que definen nuestra identidad española. Desde campañas publicitarias que reflejan nuestra historia hasta imágenes icónicas que evocan recuerdos, la impresión ha construido un legado duradero en nuestra memoria colectiva, siendo un medio poderoso para transmitir la imagen de España.
En esta vorágine de estímulos digitales en la que vivimos actualmente, desde Truyol, la imprenta más innovadora, nos preguntamos si alguna de esas fugaces campañas online logrará forjar una conexión emocional duradera en nuestra memoria colectiva como lo ha hecho la publicidad impresa hasta el momento.
Un repaso por las campañas publicitarias que han construido la identidad visual de España.